Una cuarta parte de las estrellas similares al sol se comen sus propios planetas, según una nueva investigación
Este artículo se publicó originalmente en The Conversation.
Lorenzo Spina , investigador postdoctoral del Instituto Nacional de Astrofísica de Italia y anteriormente investigador de la Universidad de Monash
¿Qué tan raro es nuestro sistema solar? Aproximadamente en los 30 años transcurridos desde que se descubrieron por primera vez planetas orbitando estrellas distintas de nuestro sol, hemos descubierto que los sistemas planetarios son comunes en la galaxia. Sin embargo, muchos de ellos son bastante diferentes del sistema solar que conocemos.
Los planetas de nuestro sistema solar giran alrededor del sol en trayectorias estables y casi circulares, lo que sugiere que las órbitas no han cambiado mucho desde que se formaron los planetas. Pero muchos sistemas planetarios que orbitan alrededor de otras estrellas han sufrido un pasado muy caótico.
La historia relativamente tranquila de nuestro sistema solar ha favorecido el florecimiento de la vida aquí en la Tierra. En la búsqueda de mundos extraterrestres que puedan contener vida, podemos reducir los objetivos si tenemos una forma de identificar sistemas que hayan tenido un pasado igualmente pacífico.
Nuestro equipo internacional de astrónomos ha abordado este tema en una investigación publicada en Nature Astronomy . Descubrimos que entre el 20% y el 35% de las estrellas similares al sol comen sus propios planetas, siendo la cifra más probable el 27%.
Esto sugiere que al menos una cuarta parte de los sistemas planetarios que orbitan estrellas similares al sol han tenido un pasado muy caótico y dinámico.
Historias caóticas y estrellas binarias
Los astrónomos han visto varios sistemas exoplanetarios en los que planetas grandes o medianos se han movido significativamente. La gravedad de estos planetas en migración también puede haber perturbado las trayectorias de los otros planetas o incluso haberlos empujado a órbitas inestables.
En la mayoría de estos sistemas tan dinámicos, también es probable que algunos de los planetas hayan caído en la estrella anfitriona. Sin embargo, no sabíamos cuán comunes son estos sistemas caóticos en relación con sistemas más silenciosos como el nuestro, cuya arquitectura ordenada ha favorecido el florecimiento de la vida en la Tierra.
Las estrellas binarias se forman al mismo tiempo a partir de una sola nube de gas, por lo que generalmente contienen exactamente la misma mezcla de elementos. (Crédito de la imagen: ALMA (ESO / NAOJ / NRAO), Alves et al.)
Incluso con los instrumentos astronómicos más precisos disponibles, sería muy difícil resolver esto estudiando directamente los sistemas exoplanetarios. En cambio, analizamos la composición química de las estrellas en sistemas binarios.
Los sistemas binarios están formados por dos estrellas en órbita una alrededor de la otra. Las dos estrellas generalmente se formaron al mismo tiempo a partir del mismo gas, por lo que esperamos que contengan la misma mezcla de elementos.
Sin embargo, si un planeta cae en una de las dos estrellas, se disuelve en la capa exterior de la estrella. Esto puede modificar la composición química de la estrella, lo que significa que vemos más elementos que forman planetas rocosos, como el hierro, de lo que veríamos de otra manera.
Rastros de planetas rocosos
Inspeccionamos la composición química de 107 sistemas binarios compuestos por estrellas similares al sol analizando el espectro de luz que producen. A partir de esto, establecimos cuántas estrellas contenían más material planetario que su estrella compañera.
También encontramos tres cosas que se suman a la evidencia inequívoca de que las diferencias químicas observadas entre pares binarios fueron causadas por planetas que se alimentan.
Primero, encontramos que las estrellas con una capa externa más delgada tienen una mayor probabilidad de ser más ricas en hierro que sus compañeras. Esto es consistente con devorar planetas, ya que cuando el material planetario se diluye en una capa más delgada, hace un cambio más grande en la composición química de la capa.
En segundo lugar, las estrellas más ricas en hierro y otros elementos de los planetas rocosos también contienen más litio que sus compañeras. El litio se destruye rápidamente en las estrellas, mientras que se conserva en los planetas. Entonces, un nivel anormalmente alto de litio en una estrella debe haber llegado después de que se formó la estrella, lo que encaja con la idea de que el litio fue transportado por un planeta hasta que fue devorado por la estrella.
En tercer lugar, las estrellas que contienen más hierro que su compañera también contienen más que estrellas similares en la galaxia. Sin embargo, las mismas estrellas tienen abundancias estándar de carbono, que es un elemento volátil y por esa razón no es transportado por las rocas. Por lo tanto, estas estrellas se han enriquecido químicamente con rocas, de planetas o material planetario.
La caza de la Tierra 2.0
Estos resultados representan un gran avance para la astrofísica estelar y la exploración de exoplanetas. No solo hemos descubierto que comer planetas puede cambiar la composición química de estrellas similares al sol, sino también que una fracción significativa de sus sistemas planetarios pasó por un pasado muy dinámico, a diferencia de nuestro sistema solar.
Finalmente, nuestro estudio abre la posibilidad de utilizar análisis químicos para identificar estrellas que tienen más probabilidades de albergar verdaderos análogos de nuestro tranquilo sistema solar.
Hay millones de estrellas relativamente cercanas similares al sol. Sin un método para identificar los objetivos más prometedores, la búsqueda de la Tierra 2.0 será como la búsqueda de la proverbial aguja en un pajar.
Este artículo se vuelve a publicar de The Conversation bajo una licencia Creative Commons. Lea el artículo original .
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Si te ha gustado, comparte por favor, nos ayudas mucho!
Harold
Entusiasta del SEO, fundador del grupo Astronomía, Cosmos y Ciencia para todos en Facebook. Arquitecto de Software, programador, amante del marketing, la tecnología y la ciencias. Admiro a Carl Sagan, Nikola Tesla, Alan Turing, Giordano Bruno, Tales de Mileto, Arquímedes, Newton, Einstein, Faraday, Harold Urey, Stanley Miller, Christian Huygens, Hipatia de Alejandría, Nikolái Vavilov y muchos mas!
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar los datos para ofrecer anuncios personalizados. Al hacer clic en "Aceptar", consiente el uso de TODAS las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.