Somos polvo de estrellas

Rocas chilenas ayudan en la búsqueda de vida en Marte

Rocas chilenas ayudan en la búsqueda de vida en Marte

Valle de la Luna en el desierto de Atacama, Chile. sunsinger a través de Shutterstock

(Inside Science) – Incluso si alguna vez existió vida en Marte, probablemente no vamos a encontrar ningún signo tan obvio como huesos de dinosaurios o conchas fosilizadas. La radiación extrema del planeta rojo y el clima hostil probablemente habrían destruido todos los rastros de vida discernibles por los paleontólogos galácticos, pero a los microbiólogos les podría ir mejor.

Para practicar la búsqueda de vida en Marte, los investigadores estudiaron rocas de un desierto hiperárido en Chile. Las rocas se formaron durante un período de extinción masiva hace 200 millones de años y son similares a las rocas marcianas que podrían contener vestigios reveladores de vida. En un estudio único en su tipo, los científicos utilizaron una combinación de técnicas de detección de vida para examinar sedimentos y conocer las historias de criaturas antiguas y sus condiciones de vida. Las biomoléculas que identificaron los investigadores reflejan las adaptaciones de los organismos al entorno hostil que soportaron.

El equipo internacional espera que su enfoque multidimensional sirva como una hoja de ruta en la búsqueda en curso de reliquias extraterrestres.

«Cualquier avance que podamos hacer sobre muestras de ambientes extremos en la Tierra … te proporciona pistas y estrategias a seguir cuando vayamos a medir en Marte», dijo Laura Sánchez-García, astrobióloga del Centro Español de Astrobiología que dirigió el estudio. .

Ubicado entre los Andes y la Cordillera de la Costa de Chile, el desierto de Atacama es el lugar no polar más seco de la Tierra, con algunas regiones sin lluvias durante más de un siglo. El desierto alberga solo las formas de vida más resistentes, muy parecido a lo que esperaríamos ver en Marte: microbios simples y adaptables como las bacterias.

El estudio, publicado en octubre en la revista Astrobiology , se centró en tres rocas hechas de carbonato, un material que conserva las huellas físicas y químicas de la vida en la Tierra y que también se encuentra en Marte. Las rocas se formaron en las cuencas de Atacama durante la transición entre las eras Triásica y Jurásica, que presentó uno de los mayores eventos de extinción masiva y algunas de las temperaturas más calientes en la historia de la Tierra: una época rocosa para los seres terrestres.

Sin fósiles que excavar, Sánchez-García y su equipo investigaron el material orgánico atrapado en las rocas. Buscaron tres características biológicas que indican la presencia de vida: membranas celulares, proteínas y moléculas inmunológicas. Cada una de estas firmas tiene sus propias fortalezas y debilidades. Las membranas celulares, por ejemplo, son más resistentes a la degradación, pero no son diagnósticas para una especie determinada como lo son ciertas proteínas.

“Es clave combinarlos todos para lograr una reconstrucción más integral del ecosistema”, dijo Sánchez-García.

Después de excluir firmas del reino animal de la Tierra para descartar la contaminación de los investigadores, el análisis recogió solo 20 proteínas indicadoras de vida, lo que refleja la actividad biológica limitada durante la transición Triásico-Jurásico. Las proteínas identificadas fueron en su mayoría las que utilizan los organismos para la estabilización y la supervivencia celular en condiciones de inanición.

«Usaron esa información para decir que estos organismos estaban bajo estrés oxidativo; estaban tratando de generar energía en un ambiente pobre», dijo Amy Williams, astrobióloga de la NASA y profesora de la Universidad de Florida, que no participó en el proyecto. . «Esas son todas las condiciones que podríamos anticipar que haya enfrentado la vida en Marte en el pasado, por lo que hace que este estudio sea aún más relevante».

Los investigadores extrajeron grasas y proteínas de las rocas y las analizaron con espectrómetros de masas, similar a lo que hace el instrumento Sample Analysis at Mars en el rover Curiosity. Las detecciones inmunológicas, sin embargo, utilizan un LDChip, un dispositivo desarrollado por miembros de este grupo que analiza biomoléculas utilizando anticuerpos específicos.

«Ver su LDChip funcionando de la manera que se supone que debe hacerlo e identificar estas biofirmas de estas rocas de 200 millones de años es realmente emocionante», dijo Williams, quien trabaja en el equipo del rover Curiosity. «Es otra tecnología innovadora que nos permitirá buscar vida más allá de la Tierra de una manera diferente a como lo habíamos hecho anteriormente».

Con espacio, energía y fondos limitados, las misiones a Marte tendrán que ser exigentes con los instrumentos que llevan a bordo, por lo que incorporar múltiples técnicas requiere hacer que estos dispositivos sean más compactos y prácticos.

Aunque combinar todas estas pruebas fue «una pesadilla» para el análisis de datos, dijo Sánchez-García, el enfoque de biomarcadores múltiples proporciona la mejor oportunidad para detectar vida, lanzando todas las herramientas que podamos a la caza. Se siente alentada de que su equipo haya deducido tanto sobre estos organismos en lugares tan desolados.

«Eso es lo asombroso de la vida: es capaz de prosperar y desarrollarse en las condiciones más extremas que puedas imaginar», dijo Sánchez-García. «¿Por qué no deberíamos esperar encontrar algo adaptado para vivir en Marte?»

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Comparte y ayudanos a crecer!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Si te ha gustado, comparte por favor, nos ayudas mucho!

Harold

Harold

Entusiasta del SEO, fundador del grupo Astronomía, Cosmos y Ciencia para todos en Facebook. Arquitecto de Software, programador, amante del marketing, la tecnología y la ciencias. Admiro a Carl Sagan, Nikola Tesla, Alan Turing, Giordano Bruno, Tales de Mileto, Arquímedes, Newton, Einstein, Faraday, Harold Urey, Stanley Miller, Christian Huygens, Hipatia de Alejandría, Nikolái Vavilov y muchos mas!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca de

Esta página se ha creado para proveer a sus visitantes un portal de información sobre astronomía, astrofísica, cosmología y ciencias en español, agrupando las noticias mas novedosas y destacadas del universo, además de dar respuestas a preguntas frecuentes en estos temas.
Únete a nuestro grupo en Facebook!

Entradas recientes

css.php
Scroll al inicio