Los astrónomos ven pruebas tentadoras de una de las primeras estrellas en formarse en el universo
Según el modelo cosmológico predominante, las primeras estrellas del Universo se formaron aproximadamente 100.000 años después del Big Bang. Conocidas como estrellas de Población III, estas primeras masas estelares eran muy grandes, de corta duración y prácticamente no contenían metales ni elementos más pesados. Con el tiempo, elementos como el carbono, el nitrógeno, el oxígeno y el hierro se formaron en su interior a través de la nucleosíntesis. Cuando estas estrellas llegaron al final de su vida útil, explotaron en una supernova muchas veces mayor que cualquier cosa que vemos hoy (una «supersupernova»), lo que provocó que estos elementos se dispersaran por todo el cosmos.
Durante décadas, los astrónomos han intentado encontrar evidencia de estas primeras estrellas, pero todos los intentos hasta la fecha han fallado. Pero gracias a un estudio reciente, un equipo dirigido por la Universidad de Tokio cree que finalmente pudo haber detectado los primeros rastros de una de las primeras estrellas del Universo . Mientras analizaba los datos obtenidos previamente por el telescopio Gemini North del cuásar más distante jamás observado, el equipo notó una enorme nube de material a su alrededor. Según su análisis, creen que el material provino de una estrella de primera generación después de que se convirtió en «supersupernova».
Se cree que las estrellas de la población III se formaron unos 100.000 años después del Big Bang. Crédito: ESA/Hubble, M. Kornmesser.
Como indican en su estudio, el equipo cree que la explicación más probable de lo que observaron es que el material son los restos de una estrella de primera generación que explotó como una supernova de inestabilidad de pares (también conocida como «supersupernova»). Esto sucede cuando los fotones en el centro de una estrella se convierten espontáneamente en electrones y positrones, la contraparte de antimateria del electrón, lo que reduce la presión de radiación dentro de la estrella y hace que colapse. Al igual que las estrellas de la Población I y II colapsan después de agotar su hidrógeno y helio, este proceso provocó que las estrellas de la Población III se convirtieran en supernovas.
Si bien nunca se ha presenciado un evento de este tipo, se teoriza que ocurren cuando las estrellas gigantes (entre 150 y 250 masas solares) llegan al final de sus vidas. A diferencia de otras supernovas, una supernova de inestabilidad de pares no deja restos estelares y expulsa toda la materia de la estrella a su entorno. Además, los astrónomos teorizan que este material contendría más de diez veces más hierro que magnesio en comparación con la proporción de estos elementos en nuestro Sol. Debido a sus características peculiares, solo hay dos formas de encontrar evidencia de estrellas de Población III.
Primero, los astrónomos pueden intentar observar una supernova con inestabilidad de pares a medida que ocurre, cuyas probabilidades son muy escasas. En segundo lugar, pueden intentar detectar el material que estas estrellas expulsan al espacio interestelar identificando su firma química. En este caso, Yuzuru y sus colegas se basaron en este último método, que consistió en consultar observaciones previas realizadas con el espectrógrafo de infrarrojo cercano Gemini (GNIRS) en el telescopio Gemini North de 8,1 metros.
Este telescopio es uno de los dos (ubicados en los hemisferios norte y sur) que componen el Observatorio Internacional Gemini , operado por el Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica e Infrarroja (NOIRLab). Para identificar las cantidades de cada elemento presente, el equipo empleó un método analítico desarrollado por Yuzuru y el coautor Hiroaki Sameshima , investigador asociado del proyecto en la Escuela de Graduados en Ciencias de la Universidad de Tokio. Este método consiste en medir la intensidad de las longitudes de onda en el espectro del cuásar, de donde se extrae el espectro químico del material.
Observatorio Gemini Norte, ubicado en la cima de Maunakea, Hawái. Crédito: Observatorio Gemini/AURA
A partir de su análisis, Yuzuru y sus colegas notaron que el material expulsado contenía más de diez veces más hierro que magnesio en comparación con la proporción de estos elementos que se encuentran en nuestro Sol. Como explicó Yuzuru en un comunicado de prensa de NOIRLab:
“Era obvio para mí que el candidato a supernova para esto sería una supernova de inestabilidad de pares de una estrella de Población III, en la que toda la estrella explota sin dejar ningún remanente atrás . Me encantó y algo me sorprendió descubrir que una supernova de inestabilidad de pares de una estrella con una masa de unas 300 veces la del Sol proporciona una proporción de magnesio a hierro que concuerda con el valor bajo que obtuvimos para el cuásar. “
Se han realizado búsquedas similares en el pasado, donde los astrónomos buscaron evidencia química de estrellas de Población III en la Vía Láctea. Y aunque se hizo una identificación tentativa en 2014 , Yuzuru y su colega creen que estos nuevos resultados son la indicación más clara de una supernova de inestabilidad de pares hasta la fecha. Si se confirman sus hallazgos, proporcionará una nueva visión de cómo ha evolucionado nuestro Universo desde que se formaron las primeras estrellas y galaxias. Mientras tanto, se necesitan más observaciones para ver si hay otros objetos que tengan características similares.
La evidencia de estas estrellas también se puede encontrar dentro de la Vía Láctea, donde se pueden encontrar eyecciones de estrellas primordiales entre los objetos de nuestro Universo local. Con este último estudio, los astrónomos ahora tienen un camino potencial para identificar las firmas químicas de las estrellas que desempeñaron un papel vital en la evolución del cosmos, dieron origen a los primeros planetas e incluso a la vida misma.
¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?
¡Haz clic en una estrella para puntuar!
Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0
Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.
Si te ha gustado, comparte por favor, nos ayudas mucho!
Harold
Entusiasta del SEO, fundador del grupo Astronomía, Cosmos y Ciencia para todos en Facebook. Arquitecto de Software, programador, amante del marketing, la tecnología y la ciencias. Admiro a Carl Sagan, Nikola Tesla, Alan Turing, Giordano Bruno, Tales de Mileto, Arquímedes, Newton, Einstein, Faraday, Harold Urey, Stanley Miller, Christian Huygens, Hipatia de Alejandría, Nikolái Vavilov y muchos mas!
Esta página se ha creado para proveer a sus visitantes un portal de información sobre astronomía, astrofísica, cosmología y ciencias en español, agrupando las noticias mas novedosas y destacadas del universo, además de dar respuestas a preguntas frecuentes en estos temas. Únete a nuestro grupo en Facebook!
Utilizamos cookies en nuestro sitio web para ofrecerle la experiencia más relevante al recordar sus preferencias y visitas repetidas. Nuestros socios (incluido Google) pueden almacenar, compartir y gestionar los datos para ofrecer anuncios personalizados. Al hacer clic en "Aceptar", consiente el uso de TODAS las cookies.
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. These cookies ensure basic functionalities and security features of the website, anonymously.
Cookie
Duración
Descripción
cookielawinfo-checkbox-analytics
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Analytics".
cookielawinfo-checkbox-functional
11 months
The cookie is set by GDPR cookie consent to record the user consent for the cookies in the category "Functional".
cookielawinfo-checkbox-necessary
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookies is used to store the user consent for the cookies in the category "Necessary".
cookielawinfo-checkbox-others
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Other.
cookielawinfo-checkbox-performance
11 months
This cookie is set by GDPR Cookie Consent plugin. The cookie is used to store the user consent for the cookies in the category "Performance".
viewed_cookie_policy
11 months
The cookie is set by the GDPR Cookie Consent plugin and is used to store whether or not user has consented to the use of cookies. It does not store any personal data.
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.