Somos polvo de estrellas

Hoy en la tierra: la explosión de Tunguska

Hoy en la tierra: la explosión de Tunguska

Árboles parecidos a cerillas cubren el suelo hasta el horizonte en fotografías en blanco y negro.

Foto de la expedición de la Academia de Ciencias Soviética de 1927, dirigida por Leonid Kulik, que muestra árboles derribados por la explosión de Tunguska en 1908. Imagen vía Wikipedia .

30 de junio de 1908

En la fecha de hoy, hace 113 años, el mayor impacto de asteroide en la historia registrada ocurrió en una cálida mañana de verano en Siberia, Rusia. Observamos el Día de los Asteroides cada año el 30 de junio, en el aniversario de lo que ahora se conoce como la explosión de Tunguska .

La explosión ocurrió en las tierras boscosas del norte, escasamente pobladas, sobre el río Podkamennaya Tunguska, en lo que es el actual Krai de Krasnoyarsk .

La explosión liberó suficiente energía para matar renos y aplastar aproximadamente 80 millones de árboles en un área de 830 millas cuadradas (2150 kilómetros cuadrados). Los testigos informaron haber visto una bola de fuego, una luz azulada, casi tan brillante como el sol, moviéndose por el cielo. Se dijo que lo siguió un destello y un sonido similar al fuego de artillería. Una poderosa onda de choque rompió ventanas a cientos de millas de distancia y derribó a la gente.

Sin embargo, pasaron décadas antes de que alguien pudiera explicar el evento.

Mapa del mundo parcial, que muestra a Rusia con un punto rojo en medio de Siberia.

Mapa que muestra la ubicación aproximada del evento de Tunguska de 1908 en Siberia, Rusia. Imagen vía Wikipedia .

Explosión de Tunguska más grande en la historia registrada

Un aspecto misterioso del evento de Tunguska fue que nunca se encontró ningún cráter. Pero, incluso sin un cráter, los científicos lo categorizaron como un evento de impacto. Ahora creen que el objeto entrante nunca golpeó la Tierra, sino que explotó en la atmósfera, provocando lo que se conoce como una explosión de aire . Este tipo de explosión atmosférica fue suficiente para causar daños masivos al bosque de la región.

Los científicos determinaron que lo más probable es que el objeto fuera un asteroide rocoso del tamaño aproximado de un edificio de 25 pisos. El asteroide viajaba a una velocidad de aproximadamente 33,500 millas (54,000 km) por hora y explotó de 3 a 6 millas (5 a 10 km) sobre la superficie de la Tierra.

¿Por qué tomó tanto tiempo, la mayor parte del siglo XX, para que los científicos entendieran qué causó el evento de Tunguska? Por un lado, pasó casi una década antes de que los primeros científicos llegaran a esta remota región de Siberia. En 1927, Leonid Kulik dirigió la primera expedición de investigación soviética para investigar el evento de Tunguska. Hizo un viaje inicial a la región, entrevistando a testigos locales y explorando el área donde habían sido talados los árboles.

Pero Kulik no encontró ningún fragmento de meteorito ni un cráter de impacto.

Como resultado de la investigación inicial de Kulik, algunos inventaron teorías descabelladas para explicar el evento de Tunguska. La gente afirmó que fue causado por un encuentro con una nave espacial alienígena afectada. Más tarde, señalaron un mini-agujero negro o una partícula de antimateria.

La verdad es igual de interesante, y quizás más aterradora… porque puede volver a suceder.

Brillantemente resplandeciente estallido esférico de llamas y humo en el aire.

Foto de una ráfaga de aire, en este caso de un misil de crucero Tomahawk lanzado desde un submarino de la Marina de los EE. UU. Se cree que un tipo similar de explosión de aire de un asteroide o cometa entrante aplastó los árboles en Siberia en 1908. Imagen vía Wikimedia Commons .

La explosión de Tunguska deja en su mayoría caídos, algunos troncos de árboles en pie están despojados de ramas.

Otra vista de árboles caídos en Tunguska en Siberia, en 1929. No fue hasta 1927 que los científicos rusos, dirigidos por Leonid Kulik, finalmente pudieron llegar a la escena. Foto vía la Academia de Ciencias Soviética / Ciencia de la NASA .

El impacto del meteoro de Chelyabinsk

De hecho, el evento de Tunguska básicamente volvió a ocurrir, solo que en una escala menor. Ingrese el meteoro de Chelyabinsk, 1.500 millas (2.400 km) al oeste, 105 años después.

El 15 de febrero de 2013, se produjo un estallido de aire similar, aunque más pequeño, sobre la ciudad de Chelyabinsk, Rusia.

Largo rastro ondulante de humo blanco en el cielo sobre árboles y casas.

Rastro de humo del meteoro de Chelyabinsk, 15 de febrero de 2013. Imagen a través de Alex Alishevskikh , quien lo captó aproximadamente un minuto después de la explosión.

El evento de Chelyabinsk proporcionó pistas vitales sobre lo que sucedió durante el evento de Tunguska. Como explicó la NASA, llegó nueva evidencia para ayudar a resolver el misterio de Tunguska:

Esta bola de fuego altamente documentada creó una oportunidad para que los investigadores aplicaran técnicas modernas de modelado por computadora para explicar lo que se veía, oía y sentía.

Los modelos se utilizaron con observaciones en video de la bola de fuego y mapas de los daños en el suelo para reconstruir el tamaño, el movimiento y la velocidad originales del objeto de Chelyabinsk. La interpretación resultante es que Chelyabinsk era probablemente un asteroide pedregoso del tamaño de un edificio de cinco pisos que se rompió a 15 millas sobre el suelo. Esto generó una onda de choque equivalente a una explosión de 550 kilotones. La onda de choque de la explosión rompió aproximadamente un millón de ventanas e hirió a más de mil personas. Afortunadamente, la fuerza de la explosión no fue suficiente para derribar árboles o estructuras.

Según el conocimiento actual de la población de asteroides, un objeto como el meteoro de Chelyabinsk puede impactar la Tierra cada 10 a 100 años en promedio.

Siluetas de dos edificios altos y dos esferas más pequeñas, todas marcadas con el tamaño en metros.

Comparación de tamaño aproximado de los asteroides / meteoritos que explotaron sobre Tunguska y Chelyabinsk, en relación con el Empire State Building y la Torre Eiffel. Imagen vía Wikipedia .

Estudiar Tunguska para prepararse para eventos futuros

En 2019, los científicos publicaron una nueva investigación sobre el evento de Tunguska en una serie de artículos en un número especial de la revista Icarus . Un taller realizado en el Centro de Investigación Ames de la NASA en Silicon Valley y patrocinado por la Oficina de Coordinación de Defensa Planetaria de la NASA inspiró la investigación.

El tema del taller fue reexaminar el caso frío astronómico del evento de impacto de Tunguska de 1908 .

Lea más sobre la investigación de la NASA sobre la explosión de Tunguska

En las últimas décadas, debido al evento de Tunguska y otros impactos más pequeños, los astrónomos han llegado a tomar en serio la posibilidad de impactos catastróficos de cometas y asteroides. Ahora tienen programas de observación para buscar objetos cercanos a la Tierra (NEO), como se les llama. En reuniones regulares, discuten lo que podría suceder si encontramos un objeto grande en un curso de colisión con la Tierra.

Dos misiones separadas viajarán al asteroide Didymos. La misión Hera de la ESA se lanzará en 2024. La misión DART de la NASA se lanzará en algún momento a fines de este año. La misión DART chocará contra la pequeña luna de Didymos para probar cómo podemos empujar un objeto en el espacio y cambiar su curso, un desafío que algún día tendremos que asumir si un objeto peligroso se dirige hacia la Tierra. La misión Hera viajará a Didymos para estudiar el impacto de DART.

Lorien Wheeler , investigador del Centro de Investigación Ames de la NASA, que trabaja en el Proyecto de Evaluación de Amenazas de Asteroides de la NASA , dijo:

Debido a que hay tan pocos casos observados, sigue habiendo mucha incertidumbre sobre el tamaño de los asteroides que se rompen en la atmósfera y cuánto daño podrían causar en el suelo. Sin embargo, los avances recientes en los modelos computacionales, junto con los análisis de Chelyabinsk y otros eventos de meteoritos, están ayudando a mejorar nuestra comprensión de estos factores para que podamos evaluar mejor las posibles amenazas de asteroides en el futuro.

El astrónomo David Morrison , también del Centro de Investigación Ames de la NASA, comentó:

Tunguska es el impacto cósmico más grande presenciado por los humanos modernos. También es característico del tipo de impacto contra el que probablemente tengamos que protegernos en el futuro.

En pocas palabras: la explosión de Tunguska el 30 de junio de 1908 fue el mayor impacto de asteroide en la historia registrada. Aplanó 830 millas cuadradas (2150 kilómetros cuadrados) de bosque siberiano. Los investigadores se están preparando para futuros eventos del tamaño de Tunguska.

Fuente: Documentos especiales de Icarus sobre Tunguska

Vía Forbes

A través de la NASA

Vía NASA Science

Vía Wikipedia

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Ya que has encontrado útil este contenido...

¡Comparte y ayudanos a crecer!

¡Siento que este contenido no te haya sido útil!

¡Déjame mejorar este contenido!

Dime, ¿cómo puedo mejorar este contenido?

Si te ha gustado, comparte por favor, nos ayudas mucho!

Harold

Harold

Entusiasta del SEO, fundador del grupo Astronomía, Cosmos y Ciencia para todos en Facebook. Arquitecto de Software, programador, amante del marketing, la tecnología y la ciencias. Admiro a Carl Sagan, Nikola Tesla, Alan Turing, Giordano Bruno, Tales de Mileto, Arquímedes, Newton, Einstein, Faraday, Harold Urey, Stanley Miller, Christian Huygens, Hipatia de Alejandría, Nikolái Vavilov y muchos mas!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Acerca de

Esta página se ha creado para proveer a sus visitantes un portal de información sobre astronomía, astrofísica, cosmología y ciencias en español, agrupando las noticias mas novedosas y destacadas del universo, además de dar respuestas a preguntas frecuentes en estos temas.
Únete a nuestro grupo en Facebook!

Entradas recientes

css.php
Scroll al inicio